jueves, 10 de diciembre de 2009

“Yo trabajo para Lavín, pero voto por Marín”


Entrevista publicada en www.lacavila.cl


Eso le dijo una señora con chaqueta y gorro de la UDI a Francisco Marín, candidato a diputado por la Lista C y que a días de las elecciones se sincera con Cavila: “si el 90% de la población de Valparaíso supiera que existe esta alternativa, ganamos la elección”.

Debe ser el único candidato que llega a pie a sus actividades y a las entrevistas. También debe ser el único postulante al parlamento en Valparaíso que conoce de cerca el trabajo de organizaciones ciudadanas emblemáticas del puerto, como la Corporación Parque Cultural Ex Cárcel – de la cual fue presidente por cuatro años -, y la Radio Placeres, con todo el tejido social que ambas tienen detrás.

Francisco Marín es de esos tipos que vive con intensidad el sueño de la política. No está para nada desmotivado con la ventaja económica y comunicacional que le llevan sus contrincantes de la Concertación y la Derecha. Al contrario, se siente parte de algo más grande, de un movimiento social más amplio que a 20 años de la salida de los militares del poder político, recién empieza a tomar el lugar que le corresponde en el juego democrático.

Parte de su curriculum indica que es sociólogo de la U. de Chile, corresponsal de prensa internacional y redactor de numerosos medios chilenos, como El Ciudadano, donde su gran tema ha sido la denuncia del saqueo de los recursos naturales del país. De hecho, en diciembre de 2008, junto a un equipo de científicos y pescadores artesanales, dio vida a la campaña Salvemos el Mar Chileno, que busca impedir la privatización del océano impulsada por la Concertación y la Derecha.
A días de las elecciones, conversamos con él.

C: ¿Por qué competir en una carrera electoral que – todos sabemos – está lista y cocinada de antemano por las cúpulas partidarias de la Concertación y la Derecha, por la trampa del sistema binominal?

“Precisamente porque no estoy de acuerdo con eso. Ellos siempre han querido definir la política en Chile. Desde hace 20 años hay un arreglo entre Concertación y Derecha, donde uno aparece como gobierno y el otro como oposición, pero finalmente son los grupos económicos los que controlan el poder. En términos políticos, los gobiernos de la Concertación han sido los más derechistas de la historia del país, porque nunca a ningún Presidente anterior a Pinochet se le habría ocurrido privatizar la cordillera, el mar, los ríos, la educación, la salud, la previsión. Estamos viviendo casi íntegramente el sistema instaurado el 11 de septiembre. Por eso yo me meto en esto. Porque llevamos 20 años alegando, reclamando, no participando en la cuestión, y resulta que no pasa nada. Tengo un amigo, que es algo así como un referente del anarquismo chileno, que dice: queríamos deslegitimar el sistema, muy bien, resulta que los que no votan, los que anulan y los que votan en blanco, ya somos mayoría. O sea, chiquillos, ¡ya ganamos! Si querían ganar ya lo hicimos, ¡pero resulta que igual no pasa nada! Siguen los mismos controlando el poder…”

C: ¿La apuesta entonces es cambiar las cosas desde adentro?

“Lo que hay que hacer es construir una alternativa, en el ámbito político, cultural, comunicacional. Y en el fondo creo que esa alternativa se está construyendo por todos lados, porque existe un tejido muy grande y amplio de gente, donde yo solamente ocupo un espacio dentro de la lucha por la hegemonía. En ningún caso este es un tema mío, es un tema de mucha gente que no se va a resolver con mi llegada al Parlamento. Yo solamente voy a ser instrumento de una lucha popular más grande, por la transformación del país, pero el camino va a seguir siendo el de las comunicaciones, la cultura y la movilización”.

C: La pregunta también estaba orientada al tema del sistema binominal, ya que prácticamente está escrito que los elegidos son un candidato de la Concertación y uno de la Derecha. ¿Tú de verdad crees posible que este sistema se rompa con una alternativa fuerte, que logre desplazar a uno de los dos conglomerados?
“Yo pienso que si nosotros obtenemos un triunfo aquí con el juez Guzmán, o con Cosme Caracciolo en San Antonio, o yo mismo acá en Valparaíso, con uno de los tres que gane, abrimos una fisura muy grande. Siempre digo que el sistema en que vivimos es un gigante con pies de barro. Todos creen que es grande e intocable, pero si se organiza el descontento, podemos darlo de baja. Siempre hemos tenido un poquito de miedo a enfrentar la pelea grande, con los grupos económicos y políticos, pero yo no tengo ese miedo, que sí lo tienen los candidatos del sistema, lo cual se refleja por ejemplo en que ninguno, salvo Joaquín Godoy, ha querido sentarse en un debate conmigo”.

C: ¿Crees que eso refleja una carencia de ideas?
“Absolutamente, ellos lo único que quieren es tener una campaña de la imagen, de los afiches, de la ocupación del espacio público, de los medios de comunicación, y de la anulación de cualquier otra alternativa. Pero eso les resultaba en la medida que sólo había dos alianzas políticas, y como se eligen dos diputados, claro, la tenían hecha, y más encima como nosotros nunca levantamos una alternativa con vocación de triunfo, estaba todo regalado. Pero yo ya no estoy dispuesto a seguir con eso, y no sólo yo, sino que muchos ya no están dispuestos. Tenemos mucho por ganar. Piensa tú que Luis Emilio Recabarren fue diputado en el parlamento chileno en tiempos de una república completamente oligárquica. Evo Morales también fue diputado e incluso fue expulsado del parlamento porque planteaba temas absolutamente radicales en el contexto de una república oligárquica y de despojo como la que existía hasta hace poco tiempo en Bolivia. Pero así se fue forjando la alternativa, yo no digo que esta sea la única, pero obviamente vamos a dar la pelea en el campo grande y estoy muy esperanzado de que vamos a obtener un triunfo”.

C: ¿Cómo ha andado la campaña en el día a día, en la calle?

“Nosotros vamos creciendo como la espuma. Los otros candidatos ya no tienen nada que ofrecer, llevan meses ocupando las calles con puros afiches y no haciendo ninguna propuesta. Lo único que han logrado es que la gente esté aburrida, más aún con el temita de la violencia con que se rompen los letreros unos a otros. Yo en ese sentido estoy muy contento porque a mí no me han roto los letreros. Mis lienzos están en Pedro Montt, en la plaza Victoria y casi no los han tocado, salvo algunos que en los cerros fueron destrozados por brigadistas de otros candidatos”.

C: ¿Te ha ocurrido alguna anécdota de esas que le vas a contar a tus hijos y nietos en la sobremesa de un almuerzo familiar?
“Me pasó algo simpático con una señora que trabajaba para la campaña de Lavín, que me dijo ‘yo trabajo para Lavín pero voto por Marín’. Eso también me ha pasado con gente de Chahuán, que tiene su comando al lado del mío. También con personas de Pinto. Lo que pasa es que esa gente está con ellos sólo porque les dan un trabajo remunerado, en cambio nosotros, tenemos trabajo voluntario y yo calculo que hay más de mil personas cooperando con mi campaña y con la del juez Guzmán. Eso tiene un valor mucho más alto que el valor económico de las otras campañas, porque es algo que no compra el dinero. Los otros candidatos jamás podrían levantar un acto de cierre de campaña con números musicales que vayan gratis a apoyarlos, no, tienen que pagarles. Eso no pasa con nosotros, a nosotros nos apoyan muchos artistas sin cobrarnos un peso, sólo por la convicción que despiertan nuestras propuestas. Eso es impresionante y por eso yo creo que estamos teniendo fuerza, poder popular, y aunque comprendo a los amigos que durante mucho tiempo se han expresado por el voto nulo, me gustaría decirles que ahora hay que construir una alternativa de verdad”.

C: ¿Cómo te ha tratado la prensa? ¿Has tenido cabida para expresar tus opiniones? ¿Te han invitado a algún canal de televisión por ejemplo?
“Mira, a mí con el tema económico y de la prensa no me gusta quejarme, porque creo que hay que darle no más. En todo caso es obvio que no cuento con los recursos comunicacionales ni económicos de las otras candidaturas, pero así y todo me las he sabido arreglar para que mi campaña esté presente en la prensa. Tengo amigos periodistas que me están ayudando y hemos organizado muchas actividades que han salido en los medios tradicionales. Me hubiera gustado salir más en televisión porque es el medio que más llega a la gente, el que tiene más impacto. Ahí he aparecido bastante poco, lo cual no es justo, porque si hay elecciones la gente debe votar informada. Yo estoy seguro que si el 90% de la población de Valparaíso sabe que existe esta alternativa, ganamos la elección”.

C: La última pregunta es un acto de ficción. Una noche estás durmiendo y aparece de una de las botellas que tienes en tu casa, un genio que te dice: Pancho Marín, tienes la posibilidad de regalarle una ley a Valparaíso que se va a cumplir y que todos van a respetar. ¿Cuál sería?
“Yo creo que nosotros tenemos una gran responsabilidad con el mar y con los pueblos que viven del mar. Por eso le regalaría a Valparaíso una ley que ponga fin a la privatización de los recursos del mar y a la pesca de arrastre. Los efectos de una determinación así serían muy impactantes, porque en este momento estamos destruyendo la pesca artesanal y la vida marina. Piensa tú cuántos años se demoraron en formarse los arrecifes coralinos, las pesquerías, los recursos naturales, la fauna marina, y resulta que en 10 años la hemos hecho pebre. Estamos convirtiendo el fondo marino en un desierto y ahí está el alimento de nuestras familias y la belleza del planeta. En base a esta medida, con esos recursos, yo levantaría una gran industria de alimentos. Si acabáramos con la depredación de los recursos del mar, podríamos levantar la pesca artesanal, la actividad de las encarnadoras, el comercio de los pescados, y podríamos dar alimento muy bueno y barato no sólo a los porteños sino a todo el país. También podríamos dar mucho empleo con esta industria que tendría su base aquí en Valparaíso, donde necesitamos con urgencia más trabajo”.

Por Absalón Opazo

GRAN ACTO POLÍTICO CULTURAL POR LA DEFENSA DE LOS QUE LUCHAN




Francisco Marín y Juan Guzmán cierran campaña
GRAN ACTO POLÍTICO CULTURAL POR LA DEFENSA DE LOS QUE LUCHAN

Estará presente Jorge Gajardo, alcalde de La Florida y actor de “Los Venegas”.

Un gran acto político-cultural para cerrar sus campañas independientes al Parlamento realizarán el juez Juan Guzmán y Francisco Marín, candidatos al Senado y a la Cámara de Diputados, respectivamente, este jueves 10 de diciembre a partir de las 18 horas en la Plaza Victoria de Valparaíso

Con campañas con muy pocos recursos, pero con gran mística y el trabajo de muchos voluntarios, Guzmán y Marín se han transformado en las novedades de este proceso de elecciones, pues han podido con un discurso directo y sin pelos en la lengua decir las verdades que todos estaban esperando escuchar.

El slogan de “Ahora tenemos por quien votar” se ha hecho realidad en los distintos cerros de la ciudad, pero también se ha plasmado en los gremios de los trabajadores, pescadores artesanales y dirigentes sociales que han visto en ellos fieles representantes de los intereses del pueblo.

Por su parte, el juez Juan Guzmán, manifestó sentirse satisfecho por el esfuerzo desplegado, ya que se pudo tocar temas de gran interés que no tienen eco en la agenda pública y que son de mucha sensibilidad en la población más modesta de las ciudades.

SHOW E INVITADOS ESPECIALES

Toda la campaña de Marín y Guzmán ha estado marcada por el fuerte arraigo popular de los personajes que los apoyan en forma incondicional. Mañana estarán presentes en el show las bandas locales Puerto Errante, La Mano Inquieta y Poder Guadaña; los destacados cantautores Claudio Martínez y el gran Chinoy. Además, el famoso Mimo Tuga hará de las suyas, junto al Motemei y Los Escobineros de la Mapu.

En la ocasión también se le rendirá un merecido homenaje al corredor inmortal y reconocido personaje popular porteño, Bruno Bernal Díaz, quien acaba de cumplir 80 años.

Desde Santiago vendrá Jorge Gajardo, actor de “Los Venegas” y actual alcalde de La Florida quien comparte con Francisco Marín la lucha por la cultura y el arte popular, la defensa del medio ambiente y cree necesario que llegue al Parlamento alguien de las características de Marín.


Valparaíso, 9 de diciembre de 2009

PRESENTAN QUERELLA CONTRA EX ALCALDE ALDO CORNEJO





Por fraude al fisco
PRESENTAN QUERELLA CONTRA EX ALCALDE ALDO CORNEJO

La presidenta de la Unidad Vecinal nº 140 de Rodelillo de Valparaíso, Rosalba Ortiz Cid, presentó hoy una querella por fraude al fisco contra el ex alcalde Aldo Cornejo por obras correspondientes al programa Mejoramiento de Barrios que en su sector no se realizaron.

La acción judicial que fue patrocinada por el juez Juan Guzmán, candidato a senador por la Quinta Costa y apoyada por Francisco Marín, candidato a diputado por Valparaíso, emplaza al ex edil por la no ejecución de dos obras, por un monto que bordea los 700 millones de pesos.

El programa que en Valparaíso se denominó “Quiero Mi Barrio” ascendía en recursos a más de 10 mil millones de pesos, de los que cerca de 2.800 no se sabe a ciencia cierta qué obras se realizaron, y con certeza se desconoce el paradero de los casi 700 millones de pesos que hoy se denuncian.

La dirigenta vecinal Rosalba Ortiz detalló las obras inconclusas y las que jamás se hicieron como el tan anhelado consultorio para Rodelillo:

Las obras se adjudicaron el año 2006 y recién el 2007 se comenzaron a ejecutar y fue la Contraloría de la República en el 2008 la primera en detectar algunas irregularidades por lo que abrió un sumario al respecto.

Con estos antecedentes más un completo estudio de su equipo jurídico, el juez Juan Guzmán tomó cartas en el asunto y patrocinó la querella contra el ex alcalde Cornejo en su calidad de autor, pero es posible que se amplíe a otras personas:

Cabe señalar que era responsabilidad del ex alcalde Aldo Cornejo, hoy candidato a diputado por Valparaíso, el que debía, una vez terminado su período en el municipio, entregar las cuentas claras de estos proyectos ejecutados como lo estipula la Ley de Transparencia, lo que nunca se hizo y es más, las obras tenían fecha de inicio, y no así de término.

En este sentido, el candidato a diputado por Valparaíso, Francisco Marín, agregó que no se puede aceptar que si existían importantes recursos para obras en Rodelillo, éstas no se hayan utilizado como correspondía.

Finalmente, tuvo que haber sido el actual alcalde UDI, Jorge Castro, el que tuvo que haber aclarado esta situación, sin embargo eso tampoco sucedió, por lo que también a él le cabría alguna responsabilidad.

Valparaíso, 7 de diciembre de 2009.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

MARIN RECIBE FELIZ APOYO DE ARRATE



Francisco Marín, candidato independiente a diputado por Valparaíso, manifestó sentirse feliz por el apoyo espontáneo que le entregó hoy Jorge Arrate, candidato presidencial del Juntos Podemos, en el muelle Prat de Valparaíso.

Arrate abrió con esto un mar de dudas en los personeros de la Concertación, pues se suponía que Arrate debía apoyar a los candidatos de este pacto en lugares donde no hubiese uno de los suyos postulando.

Por su parte, Fransciso Marín señaló que él se siente congratulado con este apoyo. pues quiere decir que está haciendo las cosas bien, en el camino correcto y concitando gran interés de la ciudadanía y de los más altos personeros políticos del país.

"El que más se acerca a representar mi opción presidencial es Jorge Arrate, luego viene Marco, pues quiero dejar en claro que si bien mi nombre aparece en la lista parlamentaria que apoya a este último, me encuentro allí en calidad de independiente y como tal lo que más interesa es que no salga ni Piñera ni Frei" subrayó Francisco Marín, candidato a diputado por Valparaíso.

SENADO RECHAZA MOMENTÁNEAMANTE PROYECTO SOBRE MATANZA DE PERROS


Primó la cordura en el Parlamento
SENADO RECHAZA MOMENTÁNEAMANTE PROYECTO SOBRE MATANZA DE PERROS


Sin embargo, el Senado de la República no dejó entrar público a las galerías.

Francisco Marín, candidato independiente a la Cámara de Diputados, protestó en las afueras del Congreso Nacional para pedir el rechazo a la polémica ley que busca aniquilar a perros vagos bajo el sistema de una cámara de gas.
La manifestación se realizó mientras en el Senado se discutía el proyecto y participaron integrantes de las protectoras de animales de Valparaíso, así como jóvenes y personas en general que luchan por un trato digno a todos los animales.
No obstante, el Senado adoptando una medida poco comprensible no permitió que el público en general ingresara a la sala de sesiones a escuchar el debate y conocer las posturas de los parlamentarios elegidos por todos los chilenos.
La polémica iniciativa finalmente fue rechazada en la sala se sesiones del Senado acordando realizar una nueva votación el próximo martes 15 de diciembre, por lo que los defensores de los animales aún no pueden cantar victoria.

PESCADORES ENCERRADOS EN EL PUERTO


Caleta Sudamericana de Valparaíso
PESCADORES ENCERRADOS EN EL PUERTO

El juez Juan Guzmán y Francisco Marín, candidatos independientes al Senado y a la Cámara de Diputado, respectivamente, estuvieron con los pescadores afectados.

Los 400 pescadores artesanales de la caleta Sudamericana que funciona al interior del puerto de Valparaíso realizaron una olla común debido a las difíciles condiciones que están viviendo al estar prácticamente encerrados en los recintos portuarios sin poder comercializar los pocos productos marinos que extraen.

Al respecto, el juez Juan Guzmán, candidato a senador independiente por la Quinta Costa calificó está situación como una de tantas en donde la autoridad no ha sido capaz de buscar soluciones concretas para un grupo productivo que sustenta muchas familias en Valparaíso.

Asimismo, el ex magistrado señaló que durante los 20 años de gobierno de la Concertación la autoridad sólo ha prometido y no ha hecho nada y los pescadores, en esta ocasión, están esperando pacíficamente una solución.

Por su parte, Francisco Marín, candidato independiente a diputado por Valparaíso, subrayó que a los pescadores se les tiene asfixiados en un sector portuario en el que no se posibilita el libre acceso de los comerciantes y compradores en general de sus productos.

Marín agregó que a los pescadores se les ha ofrecido una compensación económica para abandonar el lugar, pero que lo prometido es tan sólo para el 20% del total de los pescadores y que es, además, una suma muy inferior.

Finalmente, Guzmán y Marín llamaron a respetar la ocupación ancestral que estos pescadores han tenido sobre este lugar y considerar la realidad social que afecta a este grupo de trabajadores, facilitando sus condiciones de trabajo dando garantías para la comercialización de sus productos y adoptando medidas para terminar con la pesca de arrastre que tiene el recurso marino al borde de la extinción.

viernes, 20 de noviembre de 2009

COMPAÑERO YURI SE CUADRA CON MARIN


Un nuevo personaje popular porteño está apoyando al candidato a diputado independiente por Valparaíso, Francisco Marín, se trata nada menos que del pintorezco Compañero Yuri, quién se ha hecho famoso por su colorido carrito instalado en av. Brasil en donde a los cuatro vientos pregona ser seguidor de la obra de Salvador Allende y del Ché Guevara.

LA ESTRELLA ENTREVISTÓ A MARÍN


Este conocido dirigente, que lideró la lucha por la ex Cárcel, está dispuesto a ser una alternativa para representar en el Parlamento a los porteños que no comulgan con las grandes coaliciones políticas. Francisco Marín Castro tiene 36 años. Es sociólogo de la Universidad de Chile y es corresponsal de la Revista Proceso (México).

Pero donde más se ha hecho conocido es en su calidad de presidente de la Corporación Parque Cultural ex Cárcel de Valparaíso, donde alzó la voz para proteger el futuro de ese lugar.Es autor de libros de estudio escolares en Historia y Ciencias Sociales y nunca se ha quedado callado a la hora de dar su opinión sobre lo que pasa en Valparaíso.

Ahora, ha sorprendido al mundo cultural local al inscribirse como candidato independiente a diputado por Valparaíso, en la lista de Marco Enríquez-Ominami, cuyo candidato a senador por la V Costa es el ex juez Juan Guzmán.-

¿Por qué se postula a diputado?
Porque siento que las dos coaliciones principales del país –Concertación y Alianza- impulsan el mismo modelo de sociedad con el cual yo y muchas otras personas no nos sentimos representadas. La Concertación, por ejemplo, que tanto criticó las políticas privatizadoras del régimen de Pinochet, hoy impulsa un proyecto de ley que modifica la Ley de Pesca y privatiza el mar austral de Chile, el que es entregado a empresas salmoneras y a la banca.

El presidente Ricardo Lagos con el apoyo de todo el arco político, entregó por medio de la Ley de Pesca de 2002 a grandes grupos económicos la propiedad de los peces del mar que nos pertenecían a todos los chilenos. Los resultados son espeluznantes: en sólo cinco años de aplicación de esta ley más de la mitad de las pesquerías se encuentran semiagotadas, como sucede con la merluza, o casi extintas como ocurre con el pulle.

Es la Concertación la que ha privatizado el agua potable, los puertos y todo cuanto ha pillado. Ante esta realidad, mi candidatura como la de juez Guzmán, se plantean como una alternativa y como la posibilidad de canalizar el descontento contra las injusticias de este sistema.

- ¿Siente que al ser independiente está con menos posibilidades de salir electo frente a los tradicionales partidos políticos?
Creo que el hecho de ser independiente no es desventaja, puesto que hoy las personas que no se sienten identificadas por los partidos tradicionales son una gran mayoría. Estas personas buscan a personas que luchen por los intereses de las comunidades y del país sin ser mandadas por partidos políticos ni grupos económicos.

A mí la campaña no me la financia ningún empresario ni partido. Tampoco lo aceptaría porque si lo hiciera ellos me exigirían que pagara esos favores legislando para ellos. Mi campaña es modesta en lo económico pero muy rica en trabajo voluntario y en ideas.


PROPUESTAS
- ¿Cuál es su propuesta como candidato?
Así como el juez Guzmán, yo no haré promesas que luego no pueda cumplir. Lo único que les digo a las porteñas y porteños es que estaré a su lado para defender sus justas demandas de una mejor calidad de vida. Una de mis principales luchas estará enfocada en la defensa de los espacios públicos para el deporte y la cultura.

Tal como hemos defendido el Parque Cultural ex Cárcel para esta causa, defenderé las canchas de fútbol de los cerros muchas de las cuales están siendo cerradas. Por ejemplo, en Rodelillo de las cuatro canchas de fútbol que había hasta hace cinco años hoy no queda ninguna: la liga de fútbol se quedó sin donde poder jugar. Aldo Cornejo, cuando era alcalde, las cerró todas.

Por otra parte, impulsaré la idea de que el país, rumbo al Bicentenario, debe darse un gran regalo. Y el mejor regalo es una nueva constitución la que debe ser redactada por una asamblea constituyente. La Constitución, que es la carta de navegación de un país, debe garantizar entre otras cosas que la salud y la educación son derechos humanos básicos, que deben ser provistos gratuitamente por el Estado.

Esta Constitución debe asegurar que el bien común es más importante que cualquier interés privado y que los recursos estratégicos, como el agua, deben ser resguardados para proteger ese bien común. Lucharé junto a los pescadores artesanales y los parlamentarios que me acompañen para poner fin a la pesca de arrastre que está acabando con los recursos pesqueros.
También impulsaré una nueva Ley de Puertos.

- ¿Siente que en estas elecciones se puede dar un cambio de autoridades en el Parlamento?
Si en la V Costa elegimos al Juez Guzmán, a Cosme Caracciolo (candidato a diputado por San Antonio) y a mí, estaríamos dando una señal tan potente de renovación al sistema político que las repercusiones serían insospechadas. Pienso que votar por nosotros es una forma fácil y bonita de protestar contra las injusticias de este sistema.

- ¿Cuál es su postura sobre la sede del Congreso?
Que debe sí o sí permanecer en nuestra ciudad. Sin embargo, pienso que hay que señalar que el actual Parlamento le da la espalda a nuestra ciudad. Es necesario que su existencia aporte más al desarrollo de la misma.

BANCADA REGIONAL
- ¿Cree que es posible crear una bancada regional de parlamentarios que se una para trabajar por los temas netamente locales?
Sí. Es imprescindible que nos unamos para repensar y reimpulsar nuestra ciudad por medio del impulso de los sectores económicos más importantes: el puerto, la pesca artesanal, la educación, la cultura y el turismo.

- Ud. ha estado preocupado por el tema de la ex Cárcel, ¿Qué conclusión tiene sobre este lugar y lo que se ha hecho?
La lucha que los trabajadores culturales de Valparaíso hemos dado en defensa de este Parque Cultural –del que he sido presidente desde 2005- es un ejemplo para el país. Si no fuera por esta lucha, la ex Cárcel nunca sería un Parque Cultural sino un espacio de lo inmobiliario en el que los porteños no tendríamos cabida.

Este Parque Cultural prontamente será debidamente reacondicionado en base a un proyecto trabajado en forma conjunta entre nuestra Corporación más otras organizaciones sociales y culturales, y el Ministerio de la Cultura, lo que muestra que con constancia se pueden abrir los caminos de la real participación de las organizaciones de base en las decisiones que le competen.

Esperamos que el Gobierno comprenda que este Parque Cultural debe ser administrado, en primer lugar, por las organizaciones culturales de la ciudad que le han dado vida y no por burócratas que no conocen nuestra realidad.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Allende fue asesinado


Marcha N° 4 publicó el viernes 19 de diciembre de 2008, un reportaje de Francisco Marín titulado Allende habría sido asesinado. En este se exponen contundentes argumentos que descartan la tesis del suicidio.


El Ciudadano, con permiso del autor, entrega un breve avance de este texto, en donde se intenta revelar lo verdaderamente ocurrido con Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. El artículo completo lo hallará en este nuevo periódico que ya se abre paso en la prensa nacional.


Cabe tener presente que El Ciudadano había publicado en junio pasado un artículo de Marín (co-escrito con Arnaldo Pérez Guerra) titulado Dudas sobre la muerte de Allende: http://www.elciudadano.cl/2008/07/02/dudas-sobre-la-muerte-de-allende/


Poco tiempo después que este artículo apareciera fue publicado el Informe del doctor Luis Ravanal en el que se despedazaba la validez de pericia forense realizada el día del golpe.
**********************************************************************************
En adelante extracto del artículo de Proceso y Marcha:


Allende habría sido asesinado


En Chile nadie quiere publicarlo, muchos no quieren ni hablar del tema y otros tantos se aterran con sólo escuchar de la posibilidad. Solamente en México, la Revista Proceso publicó este detallado y prolijo trabajo periodístico de Francisco Marín que hoy MARCHA pone en conocimiento de los chilenos.

SANTIAGO DE CHILE.- “Allende recibió el impacto de un proyectil, proveniente de un arma de bajo calibre, que entró por la cara en la zona próxima al globo ocular derecho y salió por la zona parietal posterior. Y a los pocos momentos de muerto, para simular un suicidio, se le dio un disparo bajo el mentón”, afirma el médico tanatólogo Luis Ravanal durante una entrevista con Proceso.

El pasado 8 de septiembre, Ravanal publicó un informe pericial sobre la muerte del presidente Salvador Allende en el que analiza la autopsia 2449/73 realizada por los médicos José Luis Vásquez y Tomás Tobar durante la noche del 11 de septiembre de 1973. En esa fecha murió el mandatario chileno, cuando el Palacio de la Moneda, sede del gobierno, fue atacado por las fuerzas armadas que ese día dieron un golpe de Estado.

El informe de Ravanal analiza la necropsia de Allende para verificar si “los procedimientos autópsicos empleados se ajustan al método científico, de acuerdo con la lex artis médico forense ad hoc y si las conclusiones médico legales encuentran sustento científico en los hallazgos descritos y documentados de la autopsia y del sitio del suceso”.


Además, coteja las conclusiones de la necropsia con los antecedentes disponibles acerca de la muerte de Allende. Entre éstos, el informe de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones que se presentó en el lugar de los hechos aquel 11 de septiembre, el Acta de Análisis levantada por la Policía Técnica de Investigaciones, las versiones del doctor Patricio Guijón, quien dice ser el único testigo del “suicidio” de Allende, y el croquis número 15.254 del policía planimetrista Alejandro Ossandón.


Ravanal realizó el informe a solicitud de dos abogados de derechos humanos: Roberto Celedón y Matías Coll.


El forense


José Luis Vásquez, uno de los médicos que realizó la autopsia de Allende, es ginecólogo y no forense. Trabaja desde hace más de 30 años en el Servicio Médico Legal de Chile. Su historial registra que varios de los informes de autopsia que realizó están plagados de errores y falsificaciones.


Algunos ejemplos: el diplomático español Carmelo Soria murió el 14 de julio de 1976 víctima de las torturas aplicadas por la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina). Sin embargo, Vásquez reportó que murió al ser atropellado por un auto.


En el caso del secuestro y homicidio del niño Rodrigo Anfruns, ocurrido en junio de 1979, Vásquez aseguró que el menor murió el día de su desaparición, 10 días antes de que se descubriera su cuerpo, a pesar de que en el sitio del suceso las livideces cadavéricas eran fácilmente atribuibles a las de una muerte ocurrida en las 24 horas previas.
Hay otro caso relevante en el que Vásquez tampoco acertó. Se relaciona con una mujer -cuyo nombre su familia solicitó mantener en reserva- que murió el 6 de agosto de 2001 en el hospital San José, de Santiago, y cuyos antecedentes están contenidos en la causa Rol 78.324-7 del 12º Juzgado del Crimen.


En el informe de autopsia, firmado por Vásquez, se sostiene que el deceso fue producto de una bronconeumonía, a pesar de que la mujer fue encontrada muerta con un tubo conectado irregularmente en una de sus venas. El médico forense José Luis Pérez, que la examinó poco después de fallecida, registró la presencia de burbujas en sus venas, las cuales fotografió y anexó en su informe. Expresó que éstas eran “signo inequívoco de la presencia de oxígeno”, por lo que dictaminó como causa de muerte una “embolia aérea” provocada de manera intencional.
Vásquez omitió estos antecedentes en el informe que entregó a la juez María Rodríguez, quien se hizo cargo del caso en agosto de 2001.


Después de un largo juicio, la causa se cerró en mayo de 2007, cuando la juez declaró que la paciente murió asesinada. Sin embargo, el tiempo perdido en establecer el móvil del homicidio dificultó las tareas de identificación y la captura de los presuntos asesinos.
En entrevista con Proceso, el abogado Coll relata que en mayo de 2007 él y su colega Celedón conocieron de este hecho. Ello les ocasionó “una enorme inquietud”, pues se trataba del médico que realizó la autopsia de Allende. Durante un año estudiaron todo lo relativo a la muerte del presidente chileno.


En junio pasado solicitaron al doctor Ravanal que analizara el informe sobre la autopsia realizada por Vásquez y por Tobar al cadáver del presidente.
La publicación de ese informe instaló en la opinión pública chilena dudas sobre las verdaderas causas de la muerte del mandatario. Los antecedentes vertidos en ese informe “son complementarios a la información entregada por Proceso (edición 1651) donde se ponía en duda la tesis de que Allende se suicidó”, expresa Coll.


El informe


En sus conclusiones, la autopsia 2449/73 señala que Allende murió por “una herida cérvico-buco-cráneo-encefálica, con salida de proyectil”. Ésta habría sido causada por un disparo realizado a “corta distancia” en el submentón. “La trayectoria intracorporal del proyectil -estando el cuerpo en posición normal- es: de abajo hacia arriba; de delante hacia atrás, y sin desviaciones apreciables en sentido lateral”, según afirma el protocolo de la necropsia.
Si a ello se agrega que el disparo se habría hecho “con el cañón del arma apegada a los tegumentos (tejidos)” podría suponerse -concluyen en el informe de la autopsia los doctores Tobar y Vásquez- que “el disparo ha podido ser provocado por la propia persona (Allende)”.


Ravanal -miembro fundador de la Sociedad Chilena de Medicina Legal y perito judicial inscrito con el registro Nº 1500 ante la Corte de Apelaciones de Santiago- rechaza los procedimientos y conclusiones de los médicos. Dice que la autopsia que éstos realizaron tiene numerosas inconsistencias. Cuestiona que se haya hecho en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Militar, y no en el Servicio Médico Legal “que es donde debe hacerse ese tipo de exámenes, según establece el Código de Procesamiento Penal”.

En su informe, profundiza en esta idea: “El hecho de que se haya utilizado un recinto que depende del ejército, evidentemente no podía garantizar a los peritos que intervinieron la debida independencia”.


Además, el pabellón de otorrinolaringología “no cuenta con el instrumental básico -mesa de autopsia, laboratorios químicos, de fotografía forense y de identificación- para hacer una correcta exploración médico-forense de cadáveres”.


Al cuerpo de Allende “no se le hizo ni una radiografía, indispensable para definir el tipo de heridas existentes en la cabeza y otras partes del cuerpo. Tampoco se le sacaron fotos. No se colectaron muestras para el estudio de pólvora del que llaman orificio de salida. Tampoco recolectaron pólvora de otras lesiones que existen en la cara, como el orificio que está en el ángulo interno del glóbulo ocular derecho que perfectamente podría corresponder a un punto de ingreso (de una bala) en ese lugar”, sostiene Ravanal durante la entrevista…..

Chile-Argentina: la historia oculta del tratado minero


Artículo de Francisco Marín, publicado en el Diario El Clarín y en Revista Proceso de México.


El Tratado de Complementación Minera entre Chile y Argentina aportó el marco legal en el que se inserta el emblemático proyecto aurífero Pascua Lama y varios más que pretenden construirse en las altas cumbres de los Andes, según el economista chileno Julián Alcayaga.


En su libro El País virtual: el lado oculto del tratado minero chileno-argentino, Alcayaga sostiene que las corporaciones que promovieron este acuerdo buscaban tres objetivos fundamentales. Uno de ellos, que los minerales argentinos pudieran salir a través de puertos chilenos, dado que la distancia existente entre los yacimientos cordilleranos y los puertos del Atlántico hace inviable económicamente sacarlos por ahí.


También, transformar la Cordillera de los Andes en un "país virtual", definida en el Tratado como Área de Operaciones que, a su entender, estaría al servicio de las transnacionales mineras. Y el tercer objetivo era levantar las restricciones a la propiedad extranjera en zonas limítrofes. En exclusiva, y con autorización del autor, damos da a conocer aspectos relevantes del libro inédito que recientemente concluyó el chileno, así como los detalles ocultos de la gestación del Tratado de Complementación, sus objetivos y su fracaso parcial.


Alcayaga, quien pertenece a una familia de pirquineros, ha sido socialista desde adolescente, lo que hizo que en 1973, golpe militar encabezado por Augusto Pinochet, fuera detenido, torturado y condenado a 10 años de cárcel.En septiembre de 1976 se le conmutó la prisión por extrañamiento, tras lo cual estudió economía en la Universidad Patricio Lumumba, en la Unión Soviética. Más tarde viajó a París, donde hizo estudios de postgrado en La Sorbona, y en 1993, tras casi una década de haber retornado a Chile, descubrió que las transnacionales mineras que operan en Chile no pagan impuestos.


En su Libro negro del metal rojo (1999), Alcayaga describió los mecanismos usados con ese propósito, así como el papel que han jugado los gobiernos de Chile desde el 11 de septiembre de 1973 para facilitar esa tarea.


Génesis


"Hacia 1989, en Argentina existían sólo cuatro empresas mineras extranjeras, pero al año siguiente, coincidiendo con el restablecimiento de la democracia en Chile, las multinacionales mineras comenzaron a comprar la casi totalidad de los yacimientos de la cordillera argentina, que en ese tiempo tenían un bajo valor comercial, ya que no era rentable sacar esos minerales por los puertos del Atlántico, a más de mil kilómetros de distancia", dice Alcayaga en El país virtual…


Y añade: "Pese a esta dificultad, las transnacionales empezaron a adquirir las minas, con la seguridad de que en un futuro cercano podrían exportar los minerales por Chile. Así, en 1993, cuando la casi totalidad de los yacimientos argentinos había pasado a manos de las transnacionales, éstas se propusieron crear un tratado entre ambos países que les diera las más amplias facilidades para sacar el cobre trasandino por el Pacífico". A partir de 1994 se constituyeron comisiones binacionales sobre el tema minero, con composición pública y privada.


Esa voluntad de trabajo conjunto se plasmó en la Declaración Presidencial de Olivos, suscrita el 26 de abril de 1996, y contó con el impulso del presidente Carlos Menem, así como de ministros y parlamentarios de ambos países, además de importantes empresarios. Eran las bases del Tratado Minero. El 29 de diciembre de 1997, en Antofagasta y San Juan, los presidentes Eduardo Frei, de Chile, y Carlos Menem, de Argentina, firmaron el acuerdo. Su ratificación quedaba en manos de los parlamentos nacionales de ambos países, mismos que podían aprobar o rechazar, pero no modificar lo establecido por los mandatarios.


El Tratado suponía la creación de un área de operaciones de 340 mil 835 kilómetros cuadrados. De esta superficie, 180 mil 165 kilómetros cuadrados serían aportados por Chile --lo que representa el 25% de su territorio-- y Argentina sumaría 160 mil 670 kilómetros cuadrados (6% de su suelo).El pacto contemplaba que este territorio sería gobernado por una Comisión Administradora –Poder Ejecutivo– que estaría financiada por corporaciones mineras.


Para ejercer su mandato, se guiaría por medio de un Reglamento Interno que ella misma se generaría, y la Comisión Administradora tendría atribuciones para disponer libremente de los recursos naturales contenidos en el área de operaciones.También podría otorgar concesiones de explotación y resolver las controversias que se presentasen entre "las partes", es decir los estados.


Otro aspecto muy relevante del acuerdo es que permitía la constitución de servidumbres mineras en Chile para yacimientos ubicados en Argentina y viceversa. Esto significa que los tribunales chilenos quedaban facultados –casi obligados– para otorgar permisos de construcción de caminos y mineroductos en favor de minas ubicadas en Argentina.A propósito de la radical renuncia que este convenio suponía a la soberanía de los países involucrados, Alcayaga se pregunta en El país virtual: "¿Quiénes fueron los juristas que redactaron esas páginas?".



La respuesta la obtendría a mediados del año 2000, en una cena en el restaurante La Maison de France.Esta cita fue solicitada por Barrick al senador Jorge Lavandero, que entonces era presidente de la Comisión de Minería del Senado. Era, además, el máximo opositor en Chile a este acuerdo. Los asistentes fueron los ejecutivos de Barrick, Sergio Jarpa y José Antonio Urrutia. También estuvo el destacado político democratacristiano Marcelo Trivelli y Pilar Velasco, quienes cabildeaban a favor de la transnacional a través de la empresa de comunicaciones Extend.


Lavandero asistió acompañado de Carlos Tomic, Hugo Latorre y Alcayaga. "Poco a poco fuimos entrando en el tema central –cuenta Alcayaga en su libro–, que era el Tratado Minero. En un momento de la discusión, al defender la importancia del convenio, Urrutia–quizás por inadvertencia o entusiasmo– afirmó que fue Barrick Gold la que elaboró el Tratado Minero entre Chile y Argentina". Lavandero y sus asesores se retiraron indignados luego de conocer esta información.Barrick buscaba con desesperación que Lavandero desistiera de su férrea oposición, lo que no consiguió. Si se aprobaba el Tratado, Barrick Gold obtendría beneficios formidables: era propietaria de varios yacimientos en la Cordillera argentina, además de Pascua Lama, que está ubicada sobre la frontera.


Para explotarlos necesitaba que se levantaran las restricciones a la propiedad de extranjeros a ambos lados de la cordillera chileno-argentina. En el debate que hubo en el Senado se hizo evidente otro de los objetivos de este acuerdo que había pasado inadvertido. "En un instante el senador Gabriel Valdés solicitó una explicación de por qué se incluyó el sur de Chile en el área de operaciones del Tratado, si en esa zona no existen yacimientos mineros".Y aunque en la sesión estaban presentes el expresidente Frei Ruiz-Tagle e importantes autoridades de Cancillería y Minería, nadie supo qué decir.


En entrevista con El Ciudadano, Alcayaga dijo que el hecho de que se incluyera el sur de ambos países –que contienen una de las mayores reservas de agua dulce del mundo– "demuestra que con este tratado las transnacionales buscaban tener el control total de la cordillera chileno-argentina".


Debate express


En la Cámara de Diputados no se realizó un debate profundo. "Parecía que el objetivo era la aprobación inmediata, saltándose trámites esenciales para una adecuada aprobación de esta ley, como desestimar que pasara por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, trámite obligatorio, según la Ley Orgánica del Congreso Nacional, cuando un proyecto de ley contempla gastos en su aplicación", sostiene Alcayaga en el citado libro. Y agrega: "Existiendo un acuerdo en la Comisión de Relaciones Exteriores y de Minería de votarlo fundadamente, finalmente se aprobó de modo económico en apenas… ¡cinco minutos! (…)


Para evitar su estudio por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el Ejecutivo argumentó que la instrumentación del Tratado no implicaba gastos, lo que no era verdad y constituye uno de los defectos más relevantes de la ley aprobatoria del Tratado". El 8 de agosto de 2000 los diputados aprobaron este acuerdo. Sólo dos parlamentarios, de los 120 que componen la cámara baja, votaron en contra: Jaime Mulet y María Rozas.El Senado, para el análisis del Tratado, dispuso de una Comisión Unida de Minería y Relaciones Exteriores, que fue presidida en forma conjunta por los senadores Sergio Romero y Lavandero.


Al calor de la discusión, la mayor parte de los senadores tomó conciencia de que el Tratado Minero afectaría los intereses económicos nacionales, por el aumento de la oferta de cobre que supondría y la consiguiente baja de precio que esto ocasionaría.Se hacía evidente que las únicas beneficiadas serían las grandes mineras a las que no les importa que el precio del cobre sea bajo porque, aunque productoras de este mineral, son también consumidoras del mismo, como sucede con la Mitsubishi, Billiton y Xstrata. Estos conglomerados no sólo extraen el cobre, sino que también lo funden, refinan y elaboran. En un reportaje firmado por Magdalena Ossandón, titulado Tratado minero abre el Pacífico a minería argentina, mismo que apareció en el diario El Mercurio el 1 de noviembre de 1998, se afirmaba: "la mina argentina Pachón, sin salida por Chile, vale 25 millones de dólares.


Ese fue el precio que pagaron los canadienses que la compraron a los argentinos. Con salida por el Pacífico sube a 600 millones de dólares. Si tanto vale el pase, ¿no convendrá a Chile cobrar la cuenta justa?".Si los grandes beneficiados serían las transnacionales, los perjudicados serían, entre otros, los 80 mil pequeños mineros que hay en Chile, para los que los bajos precios resultan insostenibles. Con la mediana minería ocurre algo similar.Los argumentos a favor de la conveniencia del Tratado para Chile que se daban en el Parlamento chileno eran muy débiles y se relacionaban con la eventual gestación de nuevos empleos –en la construcción y operación de las minas– y el supuesto dinamismo que adquiriría la economía chilena (en transportes, insumos y servicios) gracias a los nuevos emprendimientos mineros.


En el Parlamento, la mayor promotora del Tratado fue la canciller Soledad Alvear. Según contó a este corresponsal el senador Lavandero, ella recorrió las oficinas de los senadores intentando conseguir su apoyo a la iniciativa.En el Informe de la Comisión Unida de la Cámara de Diputados, boletín 2408-10, del 6 de octubre 1999, el abogado de SONAMI, Cristián Letelier Aguilar, afirma que "este Tratado presenta características de tal peculiaridad que constituye la única obra de Derecho Internacional Público, que contiene normas de aplicación enteramente de interés empresarial y privado".Un informe de Joaquín Vial, director del Presupuesto del gobierno de Frei, sostenía que el acuerdo minero derivaría en pérdidas para Chile de varios cientos de millones de dólares como resultado de la previsible sobreproducción.


Los gobiernos de Chile se guardaron éste y otros informes, como el del constitucionalista Jorge Ovalle, que mostraban los perjuicios, debilidades e inconstitucionalidades que suponía la aprobación del Tratado Minero.


El Fallo


El 29 de agosto del 2000 –pocas horas antes de que el Senado aprobara el Tratado que suponía la privatización de la Cordillera en beneficio de las transnacionales–, 13 senadores chilenos presentaron un requerimiento ante el Tribunal Constitucional. En dictamen de respuesta, fechado el 3 de octubre de aquel año, el Tribunal Constitucional no declaró inconstitucional el Tratado (TC), pero en sus considerandos limitó fuertemente su alcance."El dictamen establecía que los tribunales chilenos quedaban impedidos de otorgar servidumbres mineras a yacimientos argentinos y, tal vez más relevante que eso, la Comisión Administradora del Tratado ya no tendría facultades jurisdiccionales, quitándole el carácter de 'país virtual' al área de operaciones del Tratado.


Es decir, a pesar de que se rechazaba la inconstitucionalidad en la forma y en el fondo, habíamos logrado gran parte de nuestros objetivos", señala Alcayaga.La prohibición a los tribunales chilenos de otorgar servidumbres era particularmente grave para las grandes mineras: Si un mineral ubicado en Argentina, como es El Pachón, quiere obtener servidumbres de paso para construir un mineroducto al mar, deberá tratar directamente con los propietarios de los terrenos afectados. Estos podrán cobrar lo que quieran por permitir la servidumbre. Si alguien se opone, no habrá paso de los minerales.Esta sola disposición ha implicado que ninguno de los cerca de diez megaproyectos mineros que se pretendían explotar en la cordillera Argentina, a partir del 2000, haya comenzado a operar.


Y la construcción de El Pachón estaba contemplada para el segundo semestre de 1998.Sólo esta mina produciría, en sus inicios, 180 mil toneladas anuales de cobre, lo que constituye el 1% de la producción mundial de este mineral. El requerimiento y posterior fallo del TC arruinó sus planes.El dictamen del Tribunal Constitucional confirmó que el Tratado contiene materias propias de una ley orgánica constitucional y debía ser tramitado y votado con el quórum de ese tipo de normativas. "Pero dio por saneado el procedimiento, al afirmar que gracias al elevado quórum con que se aprobó el Tratado en el Congreso Nacional (sólo dos votos en contra en la Cámara de Diputados y siete en el Senado), se depuraba el vicio de procedimiento de no haber sido tramitado desde sus inicios como ley orgánica constitucional".


De acuerdo con Alcayaga, la discusión del Tratado tuvo efectos favorables e impensados para Chile. Señala que después de que los presidentes de Chile y Argentina firmaron el Tratado Minero (1997), la inversión minera en Chile descendió drásticamente. Esto se debió a que los inversionistas mineros estimaron que era mucho mejor trasladar las inversiones a Argentina, donde existen enormes yacimientos que luego del Tratado podrían comenzar a ser explotados por Chile.Además, bajo el mandato de Menem (1989-1999) se estableció un marco jurídico en extremo favorable para las transnacionales mineras.


"Ese veranito de San Juan de tres años de caída de la inversión minera en Chile (entre 1998 y 2000) y la no materialización de la inversión proyectada en Argentina, fue a la postre fundamental para que disminuyera la producción chilena de cobre y comenzara a disminuir la sobreproducción mundial de este mineral, generada por la abultada inversión minera en Chile. Pero ello no hubiera tenido ningún efecto si el Tribunal Constitucional chileno no hubiera impedido definitivamente que se materializaran las cuantiosas inversiones programadas en la minería del cobre en Argentina", sostiene Alcayaga.Fruto de esta menor inversión de tres años y del estancamiento posterior en el aumento de la oferta, el precio actual del cobre –2,2 dólares la libra– es casi cuatro veces mayor que el de hace diez años.


Chile --primer productor mundial de cobre-- aumentó vertiginosamente su producción de este mineral a partir de la llegada de los gobiernos democráticos. Así, de 1,6 millones de toneladas que se producían en 1989, pasó a 4,6 millones en el 2000. Sin embargo, este aumento no implicó mayores ganancias, todo lo contrario.Con esta sobreproducción, el mineral chileno saturó los mercados presionando su precio a la baja y su valor disminuyó a la mitad en los noventa.


En 1999, con una producción tres veces mayor a la de una década antes, Chile recibía ocho veces menos ingresos netos.Hay un aspecto del Tratado Minero que no fue tocado por el fallo del TC: es el que permite a extranjeros explotar minas fronterizas. Por eso, Pascua Lama es aún posible. De todas maneras, Barrick no la tiene fácil.Alcayaga lo explica en su libro: "Después de que el dictamen del Tribunal Constitucional declarase que la Comisión Administradora no tenía potestades de autotutela ni jurisdiccionales, está impedida de administrar fondos privados para financiar al Estado. "Ante esta inesperada consecuencia del dictamen, el gobierno (de Lagos) tardó más de dos años para encontrar una solución 'legal' a la forma cómo los inversionistas (Barrick) podrían financiar los gastos del Estado chileno en los negocios mineros transfronterizos. Esta solución fue la publicación, recién el 9 de febrero de 2003, del Decreto Supremo Nº 116 del Ministerio de Minería".


Mediante esta disposición, se permite que Barrick y otras transnacionales mineras que se acojan al Tratado, paguen directamente a las instituciones involucradas en fiscalizarlas. Esto es Carabineros, el SAG y Aduanas, entre otras. Según Alcayaga, esto infringe el N° 20 del artículo 19 de la Carta Fundamental, que establece: "Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la nación y no podrán estar afectos a un destino determinado".


Al margen de esta inconstitucionalidad, el autor de País virtual expresa que sería "impresentable" que en Chile los fiscalizados pudieran comenzar a pagar los gastos de sus fiscalizadores.El Comando de Defensa del Valle del Huasco y otras organizaciones presentaron una Acción Constitucional de Nulidad de Derecho Público del Decreto Supremo 116, que tiene el rol Nº 4670-2008 en el 9º Juzgado Civil de Santiago. Esta se encuentra en la etapa de prueba. Si prosperara, sería el fin de Pascua Lama.


El alcance jurídico del dictamen del Tribunal Constitucional chileno será diferente en un país y en otro, como si existieran dos tratados en uno. Ello se debe a que como en Argentina no se cuestionó la constitucionalidad de este Tratado, la Comisión Administradora cuenta allí con todas las atribuciones que le entrega el Tratado Minero.Sin embargo, en virtud del Dictamen del Tribunal Constitucional chileno, las más importantes de esas atribuciones no tienen aplicación en Chile.

martes, 17 de noviembre de 2009

LO QUE NO HACEN LOS GOBIERNOS, LO HACE EL PUEBLO

TAPAN HOYOS DE LA FERIA DE LA FERIA DE AVENIDA ARGENTINA











Si los gobiernos no lo hacen, lo hace el pueblo
TAPAN HOYOS DE LA FERIA DE AVENIDA ARGENTINA


Fresia Fisher, Presidenta del Sindicato Nuevo Amanecer de la Feria de avenida Argentina y Francisco Marín, candidato independiente a diputado por Valparaíso, se organizaron y decidieron ellos mismos tapar los hoyos que hay en el bandejón central de dicha arteria.

Según señalaron, en los distintos “eventos”, como alguna autoridad desafortunadamente calificó los groseros hoyos que hay en muchas calles y veredas del país, han ocurrido varios accidentes que han afectado principalmente a niños y adultos mayores, por lo que se asociaron y quisieron dar una solución concreta.

Finalmente, Francisco Marin, candidato independiente a diputado por Valparaíso, agradeció el apoyo de Fresia Fisher, dirigenta de la feria y señaló que si no es por motivación de ella, esto no hubiera resultado, ya que ella puso la arena y yo el cemento.

Esta acción demuestra que la comunidad organizada en acciones concretas puede dar tremendos resultados en pos de conseguir un objetivo de bien común.

Estuvieron presentes apoyando la activamente, Los Escobineros de La Mapu, y Bruno Bernal Díaz, el corredor inmortal.

Valparaíso, 17 de noviembre de 2009

miércoles, 4 de noviembre de 2009

LOS MUNICIPALES ESTÁN CON PANCHO MARÍN


MARÍN Y GUZMÁN ENCABEZAN MARCHA DE EMPLEADOS FISCALES







Francisco Marin y Juan Guzmán, encabezaron la marcha de los empleados fiscales y municipales que se desarrolló el martes 3 de noviembre por las calles de Valparaíso.

Marín y Guzmnán son claramente los candidatos al Parlamento que representarán a los más necesitados, a los que luchan por un mundo mejor y una sociedad más justa para todos.

martes, 3 de noviembre de 2009

MUJERES EMANCIPADAS CON MARÍN


Una entretenida reunión once sostuvo Francisco Marín, candidato independiente a diputado por Valparaíso, con el Movimiento de Emancipación de la Mujer Chilena, MENCH, agrupación que nació en el año 1983 para luchar por las demandas de la mujer y en especial por la reivindicaión de la mujer porteña. Hoy este movimiento es presidido por Ana Mora en la foto, la que nos contó que hace varios años que no había un hombre presente en una asamblea oficial del MENCH en su oficina de calle Indepedencia.

miércoles, 28 de octubre de 2009

ÁVILA AHORA DIO SU APOYO PÚBLICO A JUEZ JUAN GUZMÁN


El senador radical, Nelson Ávila, antes de abandonar la quinta costa, entregó todo su apoyo a quien puede ser su sucesor, el ex juz Juan Guzmán.

Ávila no se marea y sabe por quién votar.

DEFENSOR DE LOS CANES



















El candidato a diputado por Valparaíso, Francisco Marín, se reunió en plena plaza Victoria con las representantes de la Corporación de Defensa de la Flora y Fauna Ayiñleo, Patricia Meneses e Isabel Alvarado, para manifestar su más enérgico rechazo al proyecto de ley que se verá en el Senado y que contempla autorizar la matanza de perros vagos y peligrosos mediante los más horrendos mecanismos, como el empleo de una cámara de gases. Qué feo y alejado de los tiempos modernos que vivimos en donde se privilegia la esterilización y una política de tenencia responsable de las mascotas. Parece que en algunos temas en nuestro país vamos andando al revés. Ojalá atinen los senadores y arreglen la pólémica medida.

viernes, 16 de octubre de 2009

“ES INSÓLITO QUE NO SE PAGUE LA DEUDA HISTÓRICA A LOS PROFESORES”




Juan Guzmán y Francisco Marín
“ES INSÓLITO QUE NO SE PAGUE LA DEUDA HISTÓRICA A LOS PROFESORES”

Los candidatos al parlamento señalaron que la respuesta del Gobierno es una pésima señal al gremio justo hoy que se celebra el Día del Profesor.

A horas que se conociera la negativa del Gobierno para pagar la deuda histórica a los profesores del país, el ex juez Juan Guzmán y Francisco Marín, candidatos al Senado y a la Cámara de Diputados respectivamente, calificaron como insólita la respuesta del Ejecutivo, toda vez existía un acuerdo de la Cámara baja para pedir el pago.

“Todos sabemos que en épocas electorales se hacen todo tipo de promesas, en ese marco se puede entender la aprobación de la mayoría de los diputados del proyecto de acuerdo que pedía al Gobierno el pago de la llamada deuda histórica, lo que no se entiende es la negativa de las carteras de Hacienda y Educación en torno a cerrar las puertas a un pago justo y esperado por todo el Magisterio” enfatizó Francisco Marín, candidato a diputado independiente por Valparaíso.

En este sentido, Marín calificó de carentes de toda humanidad las declaraciones de los ministros Andrés Velasco y Mónica Jimenez, de Hacienda y Educación, respectivamente, que en un oficio enviado a la Presidencia de la Cámara de Diputados, señalen que “todo derecho a reclamo se encuentra prescrito”, basándose en argumentaciones de índole legal y en el fallo de la Contraloría General de la República que dice que la deuda está caducada.

No se condice además este pésimo gesto a los profesores en su día, cuando en otros rubros el Gobierno ha apoyado con grandes sumas a empresas privadas como los salmoneros que además tienen un desempeño ambiental y laboral que deja bastante que desear.

Recordemos que a comienzos de los años ochenta, en pleno gobierno de Pinochet, se traspasó a casi todo el gremio docente desde el Ministerio de Educación a las Municipalidades, por lo que estos trabajadores pasaron de ser funcionarios públicos a privados, perdiendo una serie de beneficios que hoy, y hace ya dos décadas, reclaman como suyos.

“Es increíble la miopía y frialdad del Gobierno ante esta materia, pues el Magisterio ha hecho innumerables esfuerzos desde que se recuperó la democracia, aceptando un paulatino mejoramiento de sus paupérrimas remuneraciones y hoy cuando exigen, con un acuerdo de la mayoría de la Cámara de Diputados que los respalda, una deuda justa, se les niegue tan tajantemente” señaló Francisco Marín.

No me queda más que pensar, continuó Marín, que el acuerdo alcanzado en el seno de la Cámara de Diputados por parlamentarios de todas las bancadas, era sólo una declaración de buenas intenciones para dejar tranquilos a los profesores y no una real preocupación hacia este gremio.

Valparaíso, 16 de octubre de 2009

jueves, 15 de octubre de 2009

A SU ESTILO, NELSON ÁVILA APOYA A MARIN

EX CONSCRIPTOS BUSCAN INDEMNIZACIÓN











Se reunieron cerca de 500 personas en gran asamblea
EX CONSCRIPTOS BUSCAN INDEMNIZACIÓN

Los ex reclutas dicen que vivieron el peor reality de su vida al ingresar involuntariamente a las filas de las Fuerzas Armadas.

Un gran ampliado que congregó a más de 500 personas, todos ex conscriptos de la dictadura, se realizó en dependencias de la sede vecinal de los vendedores de la Av. Argentina, junto a los candidatos independientes al Parlamento: el ex Juez Juan Guzmán y Francisco Marín, postulantes al Senado y a la Cámara de Diputados, respectivamente.

“La ocasión sirvió para escuchar las vivencias de los ex conscriptos quienes tuvieron que realizar el servicio militar en forma obligada y que tras ello ser estigmatizados como partícipes de hechos atroces como violaciones a los derechos humanos” señaló Francisco Marín, candidato independiente a diputado por Valparaíso.

Asimismo, los ex conscriptos subrayaron que desde que se acabó el régimen militar han estado en el más profundo desamparo, solos, sin que nadie los escuche y sin que haya ley que repare el daño que sufrieron.

“Hay muchos casos similares en todo el país, hace unos años que se están organizando haciendo ver la amarga realidad vivida, sin embargo, hasta el día de hoy nadie los ha tomado en cuenta, por lo que han decidido organizarse y luchar por algo que creen justo, son otras víctimas de la dictadura no reconocidas” apuntó Marín.

De esta manera, junto al ex juez Juan Guzmán, Francisco Marín se hizo parte de esta problemática y ha tomado esta lucha como propia, pues este gran grupo de personas que prestó servicios para la dictadura en contra de su voluntad, merece un gesto, un reparo tanto moral como económico, pues fueron parte del peor reality de sus vidas sin tener arte ni parte.

Valparaíso, 14 de octubre de 2009

UN CINCO DE OCTUBRE CON NADA QUE CELEBRAR

TRISTEZA EN EL CONGRESO PORQUE LA ALEGRÍA NO LLEGÓ


























En el frontis del Congreso Nacional
TRISTEZA EN EL CONGRESO PORQUE LA ALEGRÍA NO LLEGÓ

El mimo Tuga e integrantes de la compañía Operante Teatro dieron el colorido a esta manifestación convocada por el candidato a diputado independiente, Francisco Marín.

Más triste que nunca estaba hoy el conocido mimo Tuga, día en que se debiera celebrar un nuevo aniversario del triunfo del No, pues la alegría prometida nunca llegó y así lo hizo saber a la comunidad porteña en el frontis del Congreso Nacional, lugar al que llegó apoyando la candidatura a diputado por Valparaíso de Francisco Marín, compañero de lista del ex juez Juan Guzmán.

“Han transcurrido 21 años desde aquel tremendo triunfo para sacar al dictador, sin embargo, hemos visto cómo ha pasado el tiempo y el país se sigue hipotecando a los intereses de empresas internacionales y los beneficios a la mayoría de la población no se ven por ningún lado” señaló Francisco Marín.

En virtud de este oscuro panorama, continuó el candidato a diputado por Valparaíso, hoy 5 de octubre no tenemos nada que festejar, muy por el contrario estamos muy tristes pues estos años hemos presenciado el aprovechamiento de las mineras con el cobre y hoy nos quieren dejar sin agua las grandes empresas que buscan lucrar con el vital elemento.

Asimismo, Marín subrayó que la lucha que él también dio como dirigente secundario para sacar al gobierno militar no se condice con lo que ha ocurrido después y él, y muchos otros que protagonizaron ese 5 de octubre se sienten estafados y defraudados por una alegría que no llegó.

El festival triste, como calificó Francisco Marín a esta actividad estuvo llena de risas, a pesar de la tristeza de Tuga, gracias al acompañamiento de integrantes de la compañía Operante Teatro quienes andaban caracterizados como personajes de su última obra, “El tiempo de barrer ha llegado”.

No obstante la perfomance alicaída del mimo Tuga, igualmente éste captó la atención de los transeúntes y de la locomoción colectiva que pasaba hoy en la mañana por avenida Pedro Montt.

Valparaíso, 5 de octubre de 2009